¿Qué son los CAEs?
Los CAEs o Certificados de Ahorro Energético son un mecanismo regulado en España que permite acreditar de manera oficial el ahorro de energía conseguido gracias a una medida de eficiencia energética. En términos simples, cada vez que se reduce el consumo, esa acción puede convertirse en un certificado que tiene valor económico en el mercado.
Tabla de contenidos
ToggleSegún la normativa vigente, 1 kWh de energía ahorrado equivale a 1 CAE, lo que permite cuantificar y comercializar esos ahorros. Este sistema fue introducido en 2023 con el objetivo de impulsar la eficiencia y ayudar a cumplir con las metas de descarbonización en el país.
Si te preguntas qué son los CAEs, la respuesta es clara: son una herramienta que convierte el ahorro energético en una nueva oportunidad de ingresos, tanto para particulares como para empresas. Puedes profundizar en este concepto visitando nuestra sección de certificado ahorro energético.
¿Quién puede beneficiarse de los CAEs?
Pueden beneficiarse de los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) tanto particulares como empresas que hayan adquirido un vehículo 100 % eléctrico.
- En el caso de los particulares, el CAE reconoce el ahorro energético derivado de sustituir un coche de combustión por uno eléctrico, generando un valor económico que puede venderse en el mercado de eficiencia energética.
- Por otro lado, las empresas que incorporan vehículos eléctricos a su flota pueden obtener CAEs para empresas, monetizando el ahorro energético global generado por su transición hacia una movilidad más sostenible. Este incentivo permite a las compañías reducir costes, mejorar su impacto ambiental y demostrar su compromiso con la descarbonización.
En ambos casos, emovili se encarga de toda la gestión de CAEs, asegurando que tanto particulares como empresas puedan obtener y vender sus certificados de manera sencilla y rentable.
Tramita tu CAE sin complicaciones y recibe una compensación económico real
¿Qué agentes intervienen en el sistema CAE?
El sistema de los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) está formado por varios agentes que participan en la generación, validación, compraventa y control de los ahorros energéticos reconocidos oficialmente. Cada uno cumple un papel específico dentro del proceso:
Sujetos obligados: son las grandes empresas energéticas (comercializadoras de electricidad, gas, productos petrolíferos, etc.) que deben cumplir anualmente con objetivos de ahorro energético. Estas compañías adquieren CAEs para compensar parte de sus obligaciones legales.
Sujetos delegados: entidades acreditadas para gestionar y tramitar CAEs en nombre de los sujetos obligados. Facilitan la compra, venta y validación de los certificados dentro del sistema nacional.
Beneficiarios finales: son los particulares o empresas que realizan una actuación de eficiencia energética —como la adquisición de un vehículo eléctrico— y que, gracias a ello, pueden generar un CAE.
Gestores o intermediarios: empresas especializadas como emovili, que se encargan de coordinar todo el proceso, desde la recopilación de documentación hasta la validación y venta de los CAEs en el mercado, garantizando una gestión transparente y segura.
Administración pública: el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) supervisan y regulan el sistema, asegurando su trazabilidad y cumplimiento normativo.
Gracias a esta estructura, cualquier medida de eficiencia energética puede traducirse en ingresos reales a través de la correcta gestión CAE, generando un impacto positivo tanto económico como ambiental.
¿Qué se puede certificar para obtener CAEs?
Los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) se conceden por actuaciones que generan una reducción real y medible del consumo de energía primaria.
En el caso de emovili, solo se pueden certificar actuaciones vinculadas a la movilidad eléctrica, específicamente:
La adquisición de vehículos 100 % eléctricos, tanto por parte de particulares como de empresas.
Esta sustitución de un vehículo de combustión por uno eléctrico representa un ahorro energético cuantificable, que puede transformarse en un CAE válido. Una vez emitido, ese certificado puede venderse en el mercado de eficiencia energética, generando un ingreso adicional.
En emovili nos especializamos en la gestión completa para obtener y vender CAEs, ocupándonos de todo el proceso: desde la verificación técnica y la tramitación administrativa hasta la venta final del certificado.
Así, tanto particulares como empresas pueden certificar su ahorro energético y vender sus CAEs de forma segura, transparente y rentable.
Preguntas frecuentes sobre los CAEs
Damos respuesta a las preguntas más frecuentes.
Para generar un Certificado de Ahorro Energético (CAE) es necesario cumplir una serie de requisitos técnicos y administrativos que garanticen que el ahorro obtenido es real, verificable y conforme a la normativa vigente.
En el caso de emovili, los CAEs se generan exclusivamente por la adquisición de vehículos 100 % eléctricos, tanto por parte de particulares como de empresas. Los principales requisitos son:
Adquirir un vehículo totalmente eléctrico, nuevo y matriculado en España.
Acreditar la sustitución de un vehículo anterior de combustión, aportando su ficha técnica y certificado de baja o cambio de titularidad registrado en la DGT.
Demostrar más de un año de propiedad del vehículo sustituido (mediante permiso de circulación o último recibo del IVTM).
Presentar la factura de compra y la ficha técnica del nuevo vehículo eléctrico.
Firmar la documentación oficial necesaria para la tramitación del CAE: acuerdo de cesión de ahorros, ficha de solicitud de emisión y declaración responsable de ayudas públicas.
Cumpliendo estos requisitos, emovili se encarga de gestionar todo el proceso, desde la validación hasta la obtención del certificado ahorro energético, para que puedas transformar el ahorro generado por tu vehículo eléctrico en un beneficio económico real.
Sí. Los ingresos obtenidos por la venta de CAEs se consideran rendimientos económicos y, por tanto, están sujetos a tributación en el impuesto correspondiente, tanto para particulares como para empresas. No obstante, la rentabilidad obtenida suele compensar ampliamente este aspecto fiscal.
Aunque los CAEs y las subvenciones persiguen el mismo objetivo —impulsar la eficiencia energética—, su funcionamiento y naturaleza son muy diferentes.
Subvenciones: son ayudas económicas directas, generalmente a fondo perdido, destinadas a cubrir parte de la inversión inicial de un proyecto. Dependen de convocatorias públicas y suelen requerir una justificación administrativa posterior.
CAEs (Certificados de Ahorro Energético): no son una ayuda directa, sino un reconocimiento oficial del ahorro conseguido gracias a una actuación eficiente. Ese ahorro se traduce en certificados que pueden comercializarse en el mercado, generando ingresos adicionales.
La gran ventaja es que los CAEs y las subvenciones son totalmente compatibles. Esto significa que una empresa o particular puede beneficiarse de una ayuda para ejecutar su proyecto y, además, obtener un retorno adicional mediante la gestión CAE, maximizando así el beneficio económico de su inversión en eficiencia energética.
Convierte tu cambio a vehículo eléctrico en ahorro real
Tramita tu CAE sin complicaciones y recibe una compensación económico real.
