¿Cómo legalizar un punto de recarga de vehículo eléctrico?

emovili / Blog / ¿Cómo legalizar un punto de recarga de vehículo eléctrico?

La creciente adopción de vehículos eléctricos en España ha llevado a muchos propietarios a considerar la instalación de puntos de recarga en sus hogares o lugares de trabajo. Sin embargo, es fundamental asegurarse de que estas instalaciones cumplan con la normativa vigente para garantizar su seguridad y legalidad. En este artículo, abordaremos la importancia de legalizar un punto de recarga de vehículo eléctrico, los requisitos necesarios, el proceso de legalización, consideraciones especiales en comunidades de propietarios y las posibles consecuencias de no cumplir con la legalización.

¿Por qué es importante legalizar un punto de recarga?

Legalizar un punto de recarga de vehículo eléctrico es esencial por varias razones:

  • Seguridad: Una instalación que cumple con la normativa reduce riesgos de sobrecargas, cortocircuitos o incendios, protegiendo tanto a los usuarios como a las infraestructuras.

  • Cumplimiento legal: Evita sanciones derivadas de instalaciones no autorizadas o que no cumplen con los estándares establecidos, asegurando que la instalación se ajuste a los reglamentos en vigor.

  • Acceso a subvenciones y ayudas: Solo las instalaciones legalizadas pueden optar a ayudas y subvenciones gubernamentales destinadas a fomentar la movilidad eléctrica, como el Plan MOVES.

  • Revalorización del inmueble: Contar con una instalación de recarga legal y segura puede aumentar el valor de la propiedad, siendo un factor atractivo para compradores y arrendatarios en el futuro.

  • Optimización del consumo energético: La legalización garantiza que el punto de recarga funcione de manera eficiente, evitando sobrecargas innecesarias en la red eléctrica.

Requisitos para legalizar un punto de recarga

La legalización de un punto de recarga en España está regulada por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) y, en particular, por la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-52. Los requisitos específicos pueden variar en función de la potencia y ubicación de la instalación:

  • Potencia de la instalación:

    • Hasta 10 kW en interior: Generalmente, no requieren la elaboración de un proyecto técnico, pero sí una Memoria Técnica de Diseño (MTD) realizada por un instalador autorizado.

    • Entre 10 kW y 50 kW o ubicadas en exterior: Requieren la elaboración de un proyecto técnico firmado por un técnico competente y visado por el colegio profesional correspondiente.

    • Superiores a 50 kW: Además del proyecto técnico, pueden requerir autorizaciones adicionales y cumplir con normativas específicas establecidas por cada comunidad autónoma.

  • Protecciones eléctricas: Es obligatorio instalar dispositivos de protección diferencial y magnetotérmica adecuados para garantizar la seguridad de la instalación y evitar fallos eléctricos.

  • Comunicación a la comunidad de propietarios: En caso de instalar el punto de recarga en un garaje comunitario, es necesario notificar por escrito a la comunidad o al administrador de fincas con al menos 30 días de antelación.

INSTALADORES OFICIALES DE TESLA

¿Tienes dudas acerca de la instalación que necesitas?

¿Cómo legalizar un punto de recarga de vehículo eléctrico?

El proceso de legalización de un punto de recarga implica los siguientes pasos:

  1. Contratar a un instalador autorizado: Es fundamental que la instalación sea realizada por un profesional certificado que garantice el cumplimiento de la normativa vigente.

  2. Elaboración de la documentación técnica:

    • Memoria Técnica de Diseño (MTD): Para instalaciones de menor potencia, el instalador debe redactar este documento detallando las características técnicas de la instalación.

    • Proyecto técnico: Para instalaciones de mayor potencia o ubicadas en exteriores, se requiere un proyecto elaborado por un técnico competente y visado por el colegio profesional correspondiente.

  3. Ejecución de la instalación: Realizar la instalación siguiendo las especificaciones técnicas y utilizando materiales homologados, asegurando su óptimo rendimiento y eficiencia energética.

  4. Inspección y certificación: Una vez finalizada la instalación, se debe obtener el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE), también conocido como boletín eléctrico, que certifica que la instalación cumple con la normativa. Al finalizar la instalación, en emovili emitimos todos los certificados necesarios, como el boletín eléctrico, para asegurar que tu instalación cumple con la normativa vigente. Esto es imprescindible para garantizar la seguridad y el correcto funcionamiento del punto de carga.

  5. Registro de la instalación: Presentar la documentación pertinente ante el organismo competente de la comunidad autónoma para su registro y legalización. Es importante realizar este paso para evitar problemas legales y beneficiarse de futuras ayudas económicas.

Legalización de punto de recarga en comunidades de propietarios

La instalación de un punto de recarga en un garaje comunitario requiere consideraciones adicionales:

  • Comunicación previa: Es obligatorio notificar por escrito a la comunidad de propietarios o al administrador de fincas la intención de realizar la instalación, con al menos 30 días de antelación.

  • Ubicación de la instalación: El punto de recarga debe ubicarse en la plaza de garaje del interesado y las canalizaciones deben minimizar el impacto en las zonas comunes.

  • Costes: El propietario que realiza la instalación asume los costes de la misma y del consumo eléctrico asociado, aunque algunas comunidades pueden negociar soluciones compartidas para reducir gastos.

  • Preinstalación en edificios nuevos: Desde 2014, la normativa exige que los edificios de nueva construcción cuenten con una preinstalación para puntos de recarga, facilitando futuras instalaciones y reduciendo costes.

¿Qué pasa si no legalizo mi punto de recarga?

No legalizar un punto de recarga de vehículo eléctrico puede conllevar diversas consecuencias:

  • Sanciones legales: Las autoridades pueden imponer multas por instalaciones que no cumplen con la normativa vigente, con penalizaciones económicas que pueden superar los 3.000 euros en algunos casos.

  • Riesgos de seguridad: Una instalación no certificada puede presentar riesgos eléctricos, poniendo en peligro a personas y bienes, aumentando la posibilidad de accidentes por cortocircuitos o incendios.

  • Problemas con la comunidad de propietarios: La falta de comunicación o una instalación incorrecta puede generar conflictos con los vecinos, derivando en posibles litigios o incluso la obligación de desmontar la instalación.

  • Imposibilidad de acceder a subvenciones: Las ayudas gubernamentales, como el Plan MOVES, requieren que la instalación esté debidamente legalizada para poder beneficiarse de incentivos económicos.

  • Pérdida de garantía del fabricante: En algunos casos, los fabricantes de vehículos eléctricos pueden negar la garantía del coche si detectan que el punto de recarga no cumple con las normativas exigidas.

Presupuesto automático en 1 minuto y compra tu cargador ahora

Obtén una cotización precisa en minutos, sin compromiso y adaptada a tus necesidades específicas.

Francisco Casas - CEO emovili

CEO & Co-founder emovili

Con más de 30 años de experiencia en el desarrollo y gestión de empresas, especialmente en el sector industrial y la movilidad eléctrica. Como co-fundador de emovili, he tenido el privilegio de liderar una empresa pionera en la implementación de soluciones de recarga de vehículos eléctricos en España, contribuyendo al avance de la movilidad sostenible en el país.

¡Instala tu punto de recarga desde 161,67€ al mes!

Solicita información y uno de nuestros asesores te contactará